

Cristiano Rogerio Alcântara, AAB, IAB, María Carmen Silveira Barbosa, Janaína Lima, Silvana Lapietra Jarra, Laercio, en Fisterra.
- La escuela como espacio social de la esfera pública.
- Los territorios como elementos de la vida común.
- Los principios fundamentales.
- La matriz de los saberes.
- Compromiso con la educación para la equidad, la educación inclusiva y la educación integral.
- La democracia en la vida y en los procesos educativos.
- Bebés y niños en la ciudad de Sao Paulo: las interacciones y juegos como principios para la acción pedagógica en las unidades educativas.
- Las interacciones como modos de ser y de estar en el mundo.
- El juego como experiencia de cultura.
- Lenguajes y prácticas culturales.
- La reinvención de la acción docente en la educación infantil.
- Lo cotidiano vivido y reflejado.
- Proyectos: exploraciones y búsquedas en la vida cotidiana
- La documentación pedagógica.
- Articulando la educación infantil y los años iniciales de la enseñanza fundamental.
- Qué dimensiones integran la educación infantil y la enseñanza fundamental.
- La integración curricular.
- Las diferentes transiciones.
- La gestión democrática y la implementación del currículo.
- Gestión democrática: currículo y proyecto político pedagógico.
- Políticas públicas en defensa de la educación.
Se acompaña todo ello con cincuenta escenas cotidianas que ilustran todos los apartados así como de fotografías, síntesis y gráficos. Entran en detalles como son las celebraciones, los regalos para el día del padre/madre, la actividad cotidiana, tipo de materiales, organización de espacios, relación con familias, etc.
Lo dicho, un currículo cuidado y ejemplar que será el referente de otros muchos. Se puede acceder a él desde este enlace.
“Fazeres de professores e de gestores da escola da infância. Reflexôes sobre cenas co cotidiano”
Este libro publicado en 2019, coordinado por Ligia de Carvalho Vercelli y Cristiano Rogerio Alcântara, cada uno de sus capítulos fue escrito por maestros o gestores directamente involucrados en las escuelas que nos hacen partícipes de sus experiencias y de las reflexiones a las que dan lugar. Así abordan:
Una mirada sobre el período de adaptación y el uso de los objetos transicionales.
-Escuchar a los bebés y a los niños en sus experiencias sensibles, corporales, sociales, culturales y científicas.
-El juego heurístico como un potencial de descubrimientos en la escuela de la primera infancia.
-Los espacios del juego como elementos del proceso de aprendizaje en la educación infantil.
-Relación familia-escuela: el café de la mañana juntos.
-La reunión de padres como elemento de integración entre las familias y la escuela.
-La cultura como forjadora de identidades personales y colectivas en la educación infantil.
-La escuela de educación infantil como espacio social de la esfera pública.
-El papel de la gestión escolar en base de la documentación pedagógica producida por el profesorado de educación infantil.
-La atención educativa especializada a la búsqueda de tiempos y espacios escolares que promuevan la interacción con un pequeño con TEA.
En ambas publicaciones participaron algunas de las expertas y profesionales de la educación infantil que nos visitaron, así tuvimos de tiempo para poder charlas sobre aquello que tanto nos preocupa a todos, independientemente de que seamos gallegos o brasileños.
En el mes de julio, tendremos ocasión de visitar alguna de esas escuelas. Ya contaremos de cuanto aprendamos de esa experiencia.