
“Las escuelas siguen a los niños, no a las programaciones”, decía Loris Malaguzzi, y viene a ser también la intención de “O latexo dunha aula infantil. Eloxio do cotián”, un libro en el que tratamos de mostrar cómo entendemos nosotras el objeto de la educación infantil, como un acto de rebeldía contra mucho de lo instaurado. Nace de nuestra contrariedad sobre todo lo que se está viendo en las aulas, en la formación del profesorado, en las publicaciones y nos medios; todo eso que se fue metiendo solapadamente y que ahora está totalmente admitido como tradición escolar.
En los últimos años han ido consolidando una serie de rutinas y tradiciones en la escuela infantil que son el hilo conductor por una senda de “alta velocidad” en la que todo está previsto, programado, benintencionadamente bienpensado y puerilmente infantilizado. Métodos para aprender matemáticas, robots, proyectos reprografíados, juegos educativos, aplicaciones informáticas estimuladoras de talentos, emociones de colores, inteligencias múltiples enlatadas, felicidad concentrada y diversidad etiquetada compiten con el resurgimiento de la utopía de las escuelas con apellido metodológico.
Por ello, en “O latexo dunha aula infantil” reflexionamos sobre el término medio: una escuela que vive en la realidad pero intenta transformarla; que maneja múltiples fuentes pero mantiene la serenidad; una escuela cuya prioridad son los niños no los documentos ni los eventos, ni las modas. Una escuela que respira, late, piensa…en lo que ve, en lo que vive y en lo que siente. Una escuela normal que huye de la ficción académica retomando los principios de las escuelas que dejaron huella y de las que están pisando con fuerza.
La razón de ser de este libro es intentar dar una vuelta atrás en la enloquecida carrera en que se ha convertido la educación infantil. Precisamente en este momento en el que todos los organismos oficiales constatan el positivo impacto de la escolarización infantil en el posterior devenir académico, es en el que hay más disparidad con respecto a lo que se hace en estas aulas: aparatos de última generación, temáticas y preocupaciones vitales adultas, conocimiento innecesario, materiales diseñados para “educar”…, hacen que olvidemos el meollo de nuestra labor: la educación integral de las niñas y niños.
“O latexo dunha aula infantil” pretende ser un alegato a favor de recuperar la vida cotidiana en las aulas de infantil, un esfuerzo para que los pequeños tomen contacto con la vida real, que por algún extraño empeño se reduce con frecuencia a una ficción en la que animalitos de colores llamativos conviven con otros ya extinguidos, habitada también por piratas, astronautas, elfos, hadas y personajes Disney, cuando en realidad nuestros niños ven los medios de comunicación, van a hospitales, comercios y participan de la vida social.
Creemos que desde que entran en la escuela hay que facilitarles las claves que le permitirán comprender el mundo en el que viven, en el que vivirán en el futuro y también ayudarles a construir su historia hacia atrás sabiendo quién son y por qué son como son. Partir de lo próximo, de lo que nos toca el corazón es siempre el punto de inicio de experiencias de vida inolvidables que se expandirán tanto como queramos, hasta donde gustemos o hacia donde nunca esperaríamos llegar.
Buenas tardes,
En primer lugar, enhorabuena!!!
Quería saber si la edición en castellano está ya en marcha. He leído Los hilos de infantil, un libro precioso, que me ha emocionado y que atesoro. Y ahora quisiera poder leer Los latidos…¿Tienen fecha probable para la edición en español?
Gracias por esta nueva obra y por compartir la vida del aula con tanta alegría y cariño. Por cierto, la portada es muy inspiradora.
Saludos y nuevamente, gracias.
Alexia, muchas gracias por tu amable reconocimiento a nuestro trabajo. En estos días estamos con las últimas correcciones al texto castellano y esperamos que en el mes de marzo esté a la venta. Mil gracias por tu interés.